jueves, 30 de septiembre de 2010

II Congreso Internacional Artes en Cruce


4, 5 Y 6 DE OCTUBRE DE 2010
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
REPÚBLICA ARGENTINA

Extracto del programa general. Para descargar el programa completo, Click! aquí


Lunes 4 de octubre

Sede del Centro Cultural de la Cooperación

Sala “Jacobo Laks”
14.30 a 17.30 hs: Mesa N°2: ARTES DEL MOVIMIENTO E INTERCULTURALIDAD:TRANSFORMACIONES DE LAS POÉTICAS Y LAS POLÍTICAS DE LOS CUERPOS EN LAPERFORMANCE.
Coordina: Patricia Cristina Aschieri

-Malena Cruz: “Los Cuerpos detrás del velo”.

-Patricia Aschieri (UBA), María Guillermina Bevacqua (UBA), y equipo (PRI-03-FFyL-Res-CD-4807-09): “Incidencia de técnicas corporales de origen oriental en la formación de bailarines, actores y performers”.

Melina Niljo (UBA): “La llegada de la práctica de elongación Valentinov a la Argentina en los años noventa”.

Gabriela Iuso:“Ver el mundo desde otro plano: La capoeira y el juego en Buenos Aires”.

-Patricia Herrera (UBA-PRI_03)

- Cynthia Pinski (UBA- Equipo Antropología del Cuerpo): “Aportes teórico-metodológicos a la antropología de la danza: una propuesta desde la perspectiva de la performance”.

Marcela Montenegro y Mayra Lucio (UBA): “El cuerpo del tango danza en la cultura popular desde un recorrido histórico”.

- Adil Podhajcer (UBA): “El espéculo en el cuerpo: Género y pureza racial en prácticas musicales andinas”.

Sala “Meyer Dubrovsky”

18.00 a 19.40: Sesión N°5: DANZA.

-Claudia Alejandra Groesman (UBA): “La corriente de improvisación en la danza actual: una interpretación a partir de los cambios socioculturales y de sus manifestaciones en el arte contemporáneo”.

- Victoria Fortuna (Departamento de Estudios de Performance - University of Northwestern, Illinois -USA): “La danza y la memoria cultural en La puñalada de Susana Tambutti”.

- Mariana del Mármol, Gisela Magri y Mariana L. Sáez (Grupo de Estudio sobre Cuerpo - NES, UNLP) “Reflexiones desde el cuerpo hacia el arte”.

- Marina Tampini (IUNA): “Contact improvisación: una política de los cuerpos en danza”.


MARTES, 5 de Octubre

Sala “Raúl González Tuñón” Centro Cultural de la Cooperación

09.40 a 10.40 hs: Sesión N°10: DANZA-TEATRO.

- Daniela Koldobsky, Cecilia Levantesi, Francisco Brandolino, Marina Tampini, Caterina Mora y Ulrico Eguizabal (IUNA): “Las series discursivas en danza-teatro. Producción de sentido y combinatoria”.
- Cecilia Levantesi (IUNA): “Acerca del término Danza-teatro desde una perspectiva histórica y social”.
- Mónica Berman (UBA): “Los medios, los dispositivos y las artes escénicas”.

Sala “Jacobo Laks”
09.00 a 13.30 hs: Mesa N°6: ARTES DEL MOVIMIENTO E INTERCULTURALIDAD:
TRANSFORMACIONES DE LAS POÉTICAS Y LAS POLÍTICAS DE LOS CUERPOS EN LA PERFORMANCE.
Coordina: Patricia Cristina Aschieri

- Ana González Vañek (UBA): “Cuerpo Creativo y Diversidad Cultural. Una propuesta comunicacional para la inclusión social en el proceso educativo”

- Sofía Cecconi (UBA / IIGG-CONICET): “Una aproximación al baile del tango y las técnicas corporales no occidentales en Buenos Aires”

- María Cecilia Cozzarin (UBA): “La danza: un cuerpo entre el pensamiento y el movimiento”.

- Yanina Mennelli (CONICET / UNR / Equipo de Antropología del Cuerpo): “Entre el canto ritual y su enseñanza en la performance de canto de coplas con caja”.

- Lucrecia Greco (UBA): “En movimiento”. Un análisis de talleres de trabajo corporal con mujeres en Barrio 31.

- Silvia Citro, Patricia Aschieri y Equipo de Antropología del cuerpo y la performance (UBA): “Teorías y métodos para el análisis de las danzas: Una genealogía de los aportes socio- antropológicos”.

- María Sol Verniers (UBA): “Análisis del arte del desplazamiento en torno a la corporeidad. Parkour, ser y durar, transformaciones del cuerpo y del espacio”.

- Victoria Polti (UBA / Conservatorio “Manuel de Falla”): “Música, Cuerpo y Subjetividad. Notas preliminares para un estudio de la experiencia musical”.

- Lucas Sebastián Martinelli y María Sol Verniers (UBA): “Un caso de teatro foro: cuerpos implicados”.

- Luis Madril y Damián Ramonda (UBA): “Aproximaciones al Karate-do y Za zen”.


Sala “Giuseppe Garibaldi”

11.00 a 13.30 hs: Mesa N°7: TEATRO ARGENTINO DEL BICENTENARIO (PROYECTO UBACYT F-143 Y REVISTA TELÓN DE FONDO)
Coordina: Beatriz Trastoy (UBA)

- María Fernanda Pinta (Instituto de Teoría e Historia del Arte - UBA): “Teatro experimental argentino de los años `60. Antecedentes de la escena posdramática contemporánea”.

- Beatriz Trastoy (UBA): "Teatristas seriales: otras formas de pensar la escena contemporánea”.

- Adriana Scheinin (UBA): “Teatralidad y verosimilitud del artificio”.

- Catalina Julia Artesi (UBA): “¿Un nuevo unipersonal femenino?”.

- Pamela Brownell (UBA): “Convergencias entre teatro y museo a partir de dos experiencias dirigidas por Vivi Tellas”.

- Perla Zayas de Lima (CONICET): “Ritmo: ideología y estética”.

- Santiago Lima (UNTREF) : “La política teatral en Argentina y latinoamérica. Una mirada comparativa”.

martes, 28 de septiembre de 2010

BALANCE DEL FESTIVAL DE DANZA INDEPENDIENTE COCOA

Entre el baile y la tecnología

Entre las conclusiones que dejó el encuentro internacional, parece claro que en la escena argentina se ha diluido el concepto de compañía, reemplazado por un modo de agrupación menos estable.

El Festival Internacional de Danza Independiente CoCoA ha terminado, dejando varias sensaciones. En primer lugar, que cada vez más los coreógrafos son conscientes de la necesidad de crear bases legales para el buen funcionamiento y desarrollo de la actividad: por eso gran parte de los debates durante el evento giraron en torno del nuevo proyecto de ley de danza, pensado para dar forma a un Instituto Nacional de la Danza. En segundo lugar, que los artistas del campo saben que no sólo hace falta talento sino capacidad autogestiva para ser un coreógrafo independiente en Argentina. Por eso los directivos del festival privilegiaron la participación de grupos nacionales y extranjeros que se ocupan de la gestión artística en sus zonas de origen. Por último, como siempre CoCoA dio la posibilidad de mostrarse a los menos conocidos, a los que nunca son convocados desde los espacios oficiales y a quienes recién se inician para mostrar su trabajo.

El final de esta edición deja la impresión de que la producción sigue siendo prolífica y los resultados siempre experimentales, con algunas buenas ideas, fragmentos altamente poéticos, pequeños momentos de insights coreográficos, pero que en líneas generales ignoran la noción de espectáculo. Prácticamente, no hay aquí productos cerrados, concluidos o elaborados sobre una estructura clásica (que supone un principio, un desarrollo y una conclusión); más bien, lo que prima es la prueba y el error, el work in progress que exhibe el proceso de trabajo; ensayos de grupos conformados por poquísimos integrantes reunidos especialmente para la ocasión, lo que da cuenta de una de las más grandes falencias de la danza argentina: la falta de compañías, un problema que se traduce en la ausencia de coreógrafos que puedan desarrollar un lenguaje propio y moldearlo a través del tiempo sobre un cuerpo de baile estable. Así, la danza ya no parecería ser cuestión de ensambles; tampoco de técnicas ni destreza física. El arte del movimiento parecería haberse de-sembarazado de todo aquello.

Entre las obras locales, se percibió un elemento recurrente: el interés de los coreógrafos por trabajar con nuevas tecnologías. Marisa Quintela presentó Sole. No. ID (3D), una investigación sobre un sistema de percepción de imágenes 3D llamado Chromadepth, que produce un efecto estereoscópico a partir de la descomposición del color. La idea era atractiva desde el comienzo: espectadores con anteojitos en una sala teatral, esperando que la tridimensionalidad del espacio real se intensificara aún más. Sin embargo, la obra de Quintela no logró poner a dialogar la pantalla con la escena en vivo; más bien la primera funcionó como fondo de la segunda. Aun así, algunos momentos fueron verdaderamente creativos, especialmente un dúo de cuerpos fluorescentes donde finalmente la superficie corporal sirvió de pantalla-lámina, multiplicando las dimensiones espaciales (seguirá los domingos a las 21 en el Teatro Sur, Venezuela 2255).

Por su parte, Carla Berdichevsky presentó E.A. N 13, pieza cuyo nombre remite a la sigla que aparece en los códigos de barras cuando se pasan por el lector del supermercado. La multimedia fue la herramienta que le permitió narrar la despersonalización de la sociedad actual, mientras puso a bailar a trece individuos-código. Tal vez la propuesta más experimental haya sido la de Liliana Tasso: Arrasstra, un cuerpo sonoro propuso la instalación de dos espacios escénicos simultáneos conectados mediante dos cámaras web y el programa Skype. La misma Liliana bailó sobre una superficie llena de micrófonos que amplificaba cada uno de sus movimientos, acompañada de los jadeos de un actor y la crítica simultánea de una especialista en artes (que la observaban por cámara desde otra sala). Luego de la experiencia, se abrió el debate: el público de un teatro ubicado en algún rincón de Villa Ballester fue invitado a discutir sobre lo que vio en la pantalla. “Esto fue igual a ver moverse un lavarropas y una enceradora”, disparó un señor indignado. Mientras tanto, la audiencia de la sala porteña le respondió más discretamente intentando aleccionarlo sobre las nuevas formas del arte. Un diálogo de sordos que sin embargo resultó tener más teatralidad que la propia performance de Tasso.

En el otro extremo del despliegue tecnológico, Gabriela Romero demostró que se puede ser creativo y lograr imágenes potentes usando muy poco. Resultó muy poética su performance debajo de una gigantesca bolsa plástica en Tres orillas; un monstruo, un mar tormentoso y muchas otras figuras se hicieron presentes en la imaginación del espectador a partir de los simples movimientos de Romero y la bella guitarra de Nicolás Diab. También hubo oportunidades para los menos conocidos: Laura Paolino recopiló sus recuerdos y sensaciones de su formación como bailarina clásica en Amarga Figura, un dúo todavía bastante amateur pero con muchas ganas de bailar. Sorprendieron María Magdalena Giménez y Gisela Cariola en R.E.M., un estudio sobre el sueño entre almohadas y en pijamas que resultó tan creativo como divertido. Julieta Rodríguez Grumberg se sumergió en el mundo de la moda para trabajar sobre la construcción de la identidad femenina a partir de la mirada del otro en Ergo sum. También a Mariela Ru-ggeri le interesó hacerlo sobre la identidad en Maresia. Eleonora Comelli volvió a trabajar con su propia familia: si en otra oportunidad había puesto a su propia abuela en escena, en Linaje exploró los recovecos de la descendencia con sus dos hijos de cinco y nueve años.

También hubo algunas reposiciones: Al ras, de Roxana Grinstein; Serán otros los ruidos, de Vivian Luz; Derivada, de Marina Gubbay; Título, de Laura Kalauz y Martín Schick; El Milagro, de Gabily Anadón; Partida, de Florencia Olivieri. Del interior del país se presentaron Diana Rogovsky, de La Plata, con una propuesta de improvisación; Paula Manaker de Rosario, con un estudio sobre la desolación representado a partir de cuadros humanos; la compañía El Arbol de Mendoza, una de las pocas propuestas con muchos artistas en escena, y Fedra Roberto de Bariloche, que con tierra y una mesa desplegó imágenes muy sensuales.

Entre los invitados internacionales se destacó la compañía española Un poco animal, conformada por Ester Forment y el argentino Sebastián García Ferro. Back es un buen ejercicio coreográfico estructurado a partir de la idea de poner el movimiento en reversa, un producto interesante aunque del tipo de los que ya han sido muy vistos en Argentina, teniendo en cuenta que el juego violento, el contactimprovisation y el bailarín que abandona su ligereza para adquirir peso son elementos que hace casi dos décadas caracterizan a la danza contemporánea nacional. También hubo obras de Paraguay (de Laura Cuevas, Gloria Morel y Tamara Nayar), Ecuador (un solo de Tamia Guayasamin), Uruguay (de la compañía Historia del Frío) y otra propuesta española (de Gabriel Arango). El cierre del festival estuvo a cargo de Teresa Duggan, que presentó Sulky, “una combinación del espíritu oriental con el de la Puna, en el que se mezclan la Pachamama, los rituales, la colonización, la presencia de la Iglesia Católica en lo indígena, todos paisajes y sensaciones que me permitieron dejar volar mi imaginación en sulky”, dice la directora de esta obra que seguirá en cartel los domingos a las 20 en la sala Mediterránea (Tucumán 3378).


Por Alina Mazzaferro

Nota publicada en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/13-19408-2010-09-28.html


Seminario de improvisación coreográfica

Teoría y praxis de la danza

En el marco del Segundo Congreso Internacional "Artes en cruce".

"Bicentenarios Latinoamericanos y Globalización",

en la Ciudad de Buenos Aires, del 4, 5 y 6 de Octubre de 2010.


Talleres: “Teoría y Praxis de la Danza”

Organizado en forma conjunta entre el Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Instituto de Investigación del Departamento de Artes del Movimiento IUNA

Taller de improvisación a cargo de Fabiana Capriotti

Se dictará el 4 de octubre de 13.00 a 17.00 hs en Espacio Templum, sito en Ayacucho 318.

Improvisar es no poseer. Es construir mundos presentes entre lo real y lo imaginario, lo tangible e intangible, con la velocidad compositiva que entiende (o arriesga) espontáneamente cuánto de real y cuánto de imagen puede un momento necesitar, y olvidándolo tan pronto como ocurre para estar disponible para el nuevo lugar. Improvisar es traer al presente percepciones sensibles de los diferentes niveles que el cuerpo, la mente o la imaginación acceden en ese momento. La instancia en que sé que hay algo pero aún no sé su forma, y sólo me entero de ella cuando está siendo hecha. No antes. Me anticipo a la imagen, me anticipo a la forma, me anticipo al entendimiento racional y dejo que la forma me sorprenda. Es adictivo.

Destinado a todo público. Cupo 30 personas. Condiciones de inscripción: concurrir con ropa cómoda. Carga horaria: 4 horas. Costo: 50 pesos.

Se requiere inscripción previa a la siguiente dirección de correo electrónico: talleresartesencruce@filo.uba.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Fabiana Capriotti es bailarina y creadora de danza. Ha creado y bailado: “Anclar.Imaginar el opuesto” en 2009, [206] en (2008), “Espacios” (2007), “El Alma Aqui No Hace Sombras en el Suelo” (2006), “EL ANDARIEGO” (2005), "ALAS” (2004) , “CUANDO TODO FLORECIO” (2003), “RÍO” (1999), “CLAVE” (1996). En Agosto 2006 participa del X Festival Internacional de Nueva Danza en Brasilia, Brasil, con el Solo “El Alma Aqui No Hace Sombras en el Suelo” (capriotti/vainer/roisman/masvernat), y Recibió el subsidio 2006 a la creación de obra de danza de Prodanza (GCBA) con el que estrena el solo de nueva dramaturgia de danza “Espacios” (capriotti /casal /cordova /chalko) en Marzo 2007. Da clases de Composición Instantánea de DANZA en España, Italia, Portugal, Alemania, Noruega, Bangkok, Argentina, Uruguay , Chile y Paraguay. En Mayo 2001 recibió la Beca FUNDACIÓN ANTORCHAS de Buenos Aires para un perfeccionamiento en danza en el extranjero. En 1999 Recibió la BECA UNESCO-ASCHBERG con la cual desarrolla un programa de residencia artística en Dance Centre- School of Performing Arts- en Bangkok, Tailandia. Reside nuevamente en Buenos Aires desde enero 2006.


Seminario/Taller “Teoría y Práctica del Ritmo”.

Desarrollo de un método de análisis rítmico multidisciplinario A cargo de Claudia Barreta, Leticia Miramontes y Aníbal Zorrilla.

El 4 y 6 de octubre de 9.00 a 13.00 hs en Espacio Templum Ayacucho 318

El ritmo se presenta en el arte como un fenómeno de características propias, para cuyo abordaje en cada lenguaje artístico no parecen suficientes los conceptos y las herramientas empleados en el marco de otras disciplinas. Es necesario desarrollar un conjunto de conceptos propios del ritmo como disciplina autónoma, para su empleo en cada contexto en el que aparece, en el análisis, la enseñanza y la creación artística. Su metodología es teórico-práctica, participativa y reflexiva. Destinado a público en general, pero en particular a quienes se están iniciando en la docencia y la creación artística; a los interesados en la producción teórica, la investigación, la crítica y la teoría del arte Condiciones de inscripción: Ropa cómoda. Cupo 30 personas Carga Horaria: 8 horas Costo: 90 pesos

Con inscripción previa a talleresartesencruce@filo.uba.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Claudia Barretta egresó de la Escuela Nacional de Danzas, del Taller de Danza Contemporánea del Teatro Municipal Gral. San Martín y es Profesora en Artes mención Danza IUNA. Profesora en la Escuela Nacional de Danzas y en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Asistente Coreográfica y Repositora de Ana María Stekelman y Oscar Araiz. Bailó bajo la dirección de Norma Iglesias, Jorgelina Martínez D’ors, Paulina Ossona, Celina Goldín, Susana Sperling, y Joanne Barrett. Es coreógrafa e intérprete de su grupo independiente. claudiabarretta2@yahoo.com.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Leticia Miramontes Profesora de Artes en Danza IUNA y Licenciada en Artes del Espectáculo de la Universidad Paris VII Sorbona. Especialista en gestión y administración cultural I.U.N.A y profesora de Rítmica Dalcroze. Seleccionada por el Ministerio de Cultura de Francia y La Maison des Cultures du Monde para el programa “Courant du monde”. Profesora de Técnica de la Danza Clásica y de Composición coreográfica del Dto. de artes del movimiento I.U.N.A, y profesora de Rítmica Dalcroze del Dto. de Artes Dramáticas del I.U.N.A danzapertura@hotmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Aníbal Zorrilla Pianista Acompañante en Danza Clásica y Contemporánea en el Dto. de Artes del Movimiento del IUNA, donde es J.T.P. de la Cátedra de Músicos Acompañantes, y en el Taller de Danzas del Teatro San Martín, entre otros. Autor de música para numerosas obras teatrales, participó de distintos espectáculos como Director Musical, músico en escena, pianista, compositor y productor musical. También se desempeña como docente de piano, armonía, audioperceptiva y composición musical. anibalzorrilla@yahoo.com.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


Taller teórico práctico sobre la enseñanza de E J Dalcroze.

A cargo de Isabelle Paez El 5 y 6 de octubre de 14.00 a 17.00 hs en Espacio Templum, sito en Ayacucho 318.

La gimnasia rítmica de E.J Dalcroze, y el pensamiento humanista en el cual se inscribe, la rítmica al servicio de la obra de arte. El instituto Hellerau, su vanguardia, su arquitectura, sus protagonistas. (A. Appia, A. de Salzman). La influencia de Dalcroze en la danza y el teatro. Taller práctico: el ritmo del cuerpo Respirar el movimiento: el cuerpo musical, la musicalidad del paso. Juego de dinámicas, de direcciones y duraciones con el espacio. Peso/suspensión, contracción/ relajación.

Condiciones de inscripción: concurrir con ropa cómoda. Cupo 30 personas Carga horaria: 6 horas. Costo: 70 pesos. Con inscripción previa a talleresartesencruce@filo.uba.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .

Isabelle Paez es artista coreógrafa, bailarina acróbata, docente de danza contemporánea y de ritmo del cuerpo, (formación musical del bailarín), graduada como profesora en danza/literatura y en educación física para la educación nacional francesa, licenciada de la universidad de Arte/danza (Paris 8). Investigó las posibilidades de la articulación armoniosa del cuerpo, de sus modos de expresión tras el aprendizaje de distintas técnicas corporales. Incrementó su práctica del lenguaje musical para su investigación artística; se formó a la enseñanza del Ritmo con Françoise Dupuy según la pedagogía de E.J Dalcroze. Desde 2006 su búsqueda coreográfica y su pedagogía están ligadas a la música, y a la presencia y musicalidad del cuerpo. satibabal@yahoo.frEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .

Para mayor información y solicitud de planilla de inscripción por favor escribir a
talleresartesencruce@filo.uba.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

lunes, 27 de septiembre de 2010

Pueblo hace cultura

29 de Septiembre 2010 en UNQ

Puntos de Cultura es una iniciativa para la democratización cultural y el fortalecimiento del arte autogestivo y comunitario que vienen impulsando a nivel nacional, El Culebrón Timbal, la Unión de Músicos Independientes, Crear vale la Pena, Centro Cultural y Deportivo Todos Juntos entre otros representantes de grupos de teatro comunitario, centros culturales, músicos independientes, organizaciones, medios comunitarios, gestores culturales y artistas que plantean una ley que puede significar el apoyo económico y técnico a miles y miles de experiencias comunitarias de arte, cultura y comunicación en todo el país

Los Puntos de Cultura nace como una política encarada por el Ministerio de Cultura de Brasil en el marco del programa Cultura Viva. Consiste en la asignación de un porcentaje del Presupuesto Público Nacional a la promoción de las actividades y grupos de la cultura y la comunicación ya existentes en el territorio.

Como proyectos de Extensión Universitaria fuertemente vinculados con la comunidad, creemos que las organizaciones y grupos de cultura comunitaria constituyen un fenómeno activo y presente en todo el territorio de nuestro país, siendo un elemento de inclusión y reconstrucción del tramado social invalorable.

Los invitamos a todos aquellos grupos independientes que realicen cultura comunitaria al encuentro en la Universidad Nacional de Quilmes Roque Saenz Peña 352 Bernal, el día 29 de Septiembre de 10 a 16 hs. en el Aula 65.


Pueden consultar el documento:
"ELEMENTOS PARA UNA LEGISLACIÓN EN APOYO A LA CULTURA COMUNITARIA Y AUTOGESTIVA"

http://www.pueblohacecultura.org.ar/?p=86


Los esperamos!

Convocan Proyectos de Extensión Universitaria:
Asesoramiento a Emprendedores de la Economia Solidaria, (As.em.e.sol)
Trabajo Autogestivo
Caye Popular
Musica en los Barrios

CONVOCATORIA DANZANET ARGENTINA

DanzaNet Argentina constituye un espacio de reflexión sobre la danza contemporánea en nuestro país, para contribuir a su desarrollo y difusión. Con ese objetivo, invitamos a investigadores especializados en Ciencias Humanas y Sociales a colaborar con el envío de material.

Nos interesa generar un diálogo interdisciplinario que atienda a la acción cultural, artística y comunicacional en el campo de la danza contemporánea en Argentina.

Se priorizarán trabajos vinculados a estudios de crítica cultural y al desarrollo de investigaciones sobre cuerpo y performance.

Normas de envío

Contenido
Dos archivos adjuntos al mensaje: el trabajo y el Currículum Vitae del autor (breve), ambos en formato word.

Extensión
No deberá ser inferior a 2 carillas ni superar las 6 carillas; tamaño A4; fuente Verdana 10, sin interlineado.

Encabezado
El trabajo irá encabezado por su título. Abajo se indicará nombre y apellido del autor o de los autores y lugar de trabajo o centro de estudios en el caso de los investigadores.

Citas
Las citas irán entrecomilladas en el cuerpo del trabajo cuando ocupen menos de 5 líneas. Cuando la extensión de la cita exceda las 5 líneas se colocará en párrafo aparte y con fuente Verdana 8.

Referencias bibliográficas
Las fuentes bibliográficas de las citas y de las obras aludidas en el trabajo se colocarán al final del artículo.

Recepción de trabajos, consultas sobre temas a desarrollar y más información sobre el envío de colaboraciones: editorial@danzanet.com.ar

Revista DanzaNet Argentina
http://www.danzanet.com.ar/

lunes, 20 de septiembre de 2010

Seminario de posgrado

Lenguaje y lazo social: subjetivación, sujeción y crítica. Algunas perspectivas contemporáneas

Prof. Pedro Karczmarczyc

El objetivo principal del seminario es reflexionar sobre ciertos problemas teóricos que aparecen con el reconocimiento de la dimensión lingüística como una dimensión fundamental de la existencia humana y cómo las mismas se reflejan en la categoría que había detentado antes el lugar central en la reflexión filosófica: la categoría de sujeto.

Es conveniente presentar algunas observaciones sobre el cambio al que aludimos a través de trazos gruesos sobre la arquitectura conceptual que nos permitan disponer desde el inicio de una concepción general que será complejizada y puesta a prueba a lo largo del seminario. Cuando aludimos a la irrupción de la “dimensión lingüística” no hacemos referencia principalmente a la disposición de recursos técnicos de análisis más refinados vinculados a disciplinas como la lógica o la lingüística, aunque es cierto que la dimensión lingüística irrumpió en algunos casos asociada a los mismos, como es el caso del estructuralismo y de la filosofía analítica. Nos referimos más bien al reconocimiento de que las categorías centrales de la imagen moderna del mundo, centrada en la noción de sujeto, y particular los que parecían ser los aspectos más evidentes de esta imagen y que motivaban su sostenimiento y desarrollo, no podían esclarecerse en términos del esquema sujeto-objeto con el que venían siendo tradicionalmente pensadas, sino que debían subsumirse en el marco de una red conceptual dotada de una multiplicidad lógica mayor: a ello le llamamos, para resumir, “la dimensión lingüística”.

Ahora bien, en esta nueva red conceptual se ven alteradas las mismas preguntas que se formulaban, por ejemplo la clásica pregunta escéptica por las otras mentes no puede ser planteada en el nuevo esquema, ya que la intersubjetividad aparece entre las categorías básicas del mismo. Este aspecto, que desde diferentes tradiciones podría denominarse como terapia, ruptura, discontinuidad o inconmesurabilidad, no significó “el fin de la filosofía”, como se pudo creer, sino el surgimiento de nuevos problemas. Estos problemas son resultado, por un lado, del hecho de que algunas categorías poseen en el nuevo marco un estatus ambiguo: el acuerdo intersubjetivo que era en el viejo marco un rasgo del mundo y por tanto contingente, es ahora colocado del lado de las condiciones de posibilidad del lenguaje, y por tanto “siempre ya presupuesto”, rasgo necesario; pero al mismo tiempo es también, en el nuevo marco, un elemento del orden del mundo, por tanto contingente. Entonces: ¿necesario o contingente?, ¿empírico o trascendental?. Por otra parte tenemos el hecho de que deja de ser evidente que las viejas categorías, al reaparecer en un marco diferente, puedan seguir cumpliendo con las viejas funciones. Por ejemplo, si el sujeto deja de ser una categoría básica (siempre ya presupuesta), es decir, si se lo pasa a entender como el resultado de un proceso de subjetivación: ¿qué sentido queda para la tradicional pretensión de autonomía vinculada a la noción de sujeto, como principio de acción, de discurso, etc.?; ¿Cuál es el alcance posible de la critica y de la posibilidad de despegue en relación con este proceso de subjetivación? Si la noción de significado remite a la de lazo social y ésta a la de prácticas sociales que son siempre históricas, ¿que ocurre con la noción de significado?, ¿se vuelve también histórica? Y ¿cómo debemos pensar aquí la relación entre disenso y sinsentido?; ¿que relación guarda la oposición sentido-sinsentido en los mecanismos de exclusión a través de lo que opera el poder? O dicho de otra manera: ¿de qué modo se inmiscuye el poder en esta separación entre disenso legítimo y sinsentido? La lista de interrogantes podría continuarse hasta concluir en un interrogante mayor: ¿hay algo que deba decirse desde un punto de vista filosófico sobre este punto? Con el que rozamos el terreno de la paradoja, ya que los anteriores son, con toda evidencia, interrogantes filosóficos.

Tenemos entonces, en el nivel de abstracción que supone la observación de la arquitectura conceptual, planteados los interrogantes que orientan en este seminario el recorrido por diversos textos y tradiciones. Para resumir el propósito de nuestra indagación sobre la naturaleza del la relación entre lenguaje y lazo social, podemos preguntarnos: ¿qué vínculos hay entre ser sujetos y ser sujetados? Y ¿qué puede aportarnos la reflexión filosófica para pensar este vínculo?

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - U.N.L.P.

28 de septiembre al 30 de noviembre. Martes de 14 a 17 hs.

I Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos


Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Buenos aires

25 de Mayo 217

Primeras Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos

29 y 30 de setiembre de 2010



COMITÉ ACADÉMICO

Coordinadora del GEALA: Dra. Florencia Guzmán (CONICET/Sección de Asia y África-UBA)

Dr. Alejandro Frigerio (CONICET-FLACSO)

Dra. Lea Geler (CONICET/IIEGE-UBA/TEIAA-U. de Barcelona)

Dr. Miguel Ángel Rosal (CONICET/Instituto Ravignani)

Dra. Marta Maffia (CONICET/UNLP)

Prof. Silvia Mallo (CONICET/UNLP)

COMITÉ ORGANIZADOR

Viviana Parody (UBA)

Ariel Mueses (UNLP)

Lina Gutiérrez (UNTREF)

Patricia Faure (UNTREF)

María de Lourdes Ghidoli (UBA)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Miércoles 29 de septiembre de 2010

9-00 a 10.00 hs. Acreditaciones

10.00- 11.25 hs. Mesa de trabajo: Aproximaciones a los estudios históricos de las poblaciones esclavizadas en Latinoamérica I. coord.: Miguel Rosal (CONICET-Inst. Ravignani)

10.00-10.15 hs.: María Teresa Contreras Segura (Universidad de Chile). Raza y etnicidad en Chile colonial. Castas africanas en Valparaíso, 1770-1820”.

10.15-10.30 hs.: Montserrat Nicole Arre Marfull (Universidad de Chile). Esclavitud y Mestizaje. Identidad y doble dimensión de la servidumbre de origen africano en Chile (Coquimbo 1700-1820)”.

10.30-10.45 hs.: Jeanette de la Cerda Donoso (Museo Estancia Jesuítica de Altagracia, Córdoba). Esclavas en un espacio rural propiedad de una orden religiosa masculina: la estancia jesuítica de Altagracia, siglo XVIII”.

10-45-11.00 hs.: Carlos Alberto Crouzeilles (Museo Estancia Jesuítica de Altagracia/CIFFyH/UNC). Los esclavos de la Compañía de Jesús: el caso de Alta Gracia.

11.00-11.25: Discusión

11.25 hs.-11.45: PAUSA, CAFÉ/ VENTA LIBROS

11.45- 13.10 hs. Mesa de trabajo: Aproximaciones a los estudios históricos de las poblaciones esclavizadas en Latinoamérica II. coord.: Silvia Mallo (CONICET-UNLP)

11.45-12.00: Claudio Moisés Ogass Bilbao (Universidad Andrés Bello/Universidad de Chile). La mulata Blasa Díaz y sus ocho esclavos. Algunas aproximaciones sobre la dinámica interna de la esclavitud urbana. Santiago, s. XVIII.

12.00-12.15: Jeanette C. de la Cerda Donoso y Sofía Gálvez (Museo Estancia Jesuítica Altagracia, Córdoba). Léxico y esclavitud. Sobre las diversas denominaciones de “esclavo” en un texto jesuítico contable del siglo XVIII: Libro de Cuentas de la Estancia de Altagracia”. Un estudio de caso.

12.15-12.30: Nora Siegrist (CONICET-CEMLA). La población africana en Buenos Aires en las Iglesias de Buenos Aires a través de la digitalización de documentos de la Sociedad Genealógica de Utah. Siglos XVII-XIX.

12.30.12.45. Patricia Celia Faure (UNTREF). Esclavizados y descendientes en los pagos de Ezeiza durante el siglo XIX: un estudio de caso.

12.45-13.10: Discusión

13.10-15.00 hs.: ALMUERZO

15.00-16.10 hs.: Mesa de trabajo: Estudios sobre representaciones afrodescendientes en Latinoamérica. coord.: Marisa Pineau (Asia y África-UBA/UNQ)

15.00-15.15: María de Lourdes Ghidoli (UBA). Acerca de la transparencia de Candombe Federal de Martín Boneo.

15.15-15.30: Berenice Corti (UBA). Discursos de raza y nación en y sobre Sarmiento: la (im)posibilidad mestiza de la “blanquedad” porteña.

15.30-15.45: Laura Casals (UNSAM). Representaciones del cuerpo afroporteño en las Solicitudes de Esclavos en Buenos Aires en el período tardo colonial.

15.45-16.00: Gustavo Goldman. (Escuela Universitaria de Música-UdelaR). Espacio urbano y producción simbólica de los afrodescendientes en Montevideo y Buenos Aires en el último tercio del siglo XIX”.

16.00-16.25: Discusión

16.25-16.45: PAUSA CAFÉ/ VENTA LIBROS

16.45- 18.30: Mesa Redonda: Categorías raciales en la Argentina: Pasado, presente y futuro. coord.: Marta Maffia (CONICET/UNLP)

Participantes: Florencia Guzmán (CONICET/Asia y África-UBA); Alejandro Frigerio (CONICET/FLACSO/UCA); Lea Geler (CONICET/IIEGE-UBA/TEIAA-U.Barcelona); Nicolás Fernández Bravo (Asia y África-UBA).

Jueves 30 de septiembre

10.00- 11.40: Mesa de trabajo: África en América. Aproximaciones interdisciplinarias I. coord.: Dina Picotti (UNGS)

10.00-10.15: Manuela Rodríguez (UBA/CONICET). Cuerpo y género en las religiones afrobrasileras en Argentina.

10.15-10.30: Gustavo Javier Giménez (UNLu). Expresiones músico-religiosas como mecanismo de representación cultural. El caso de la comunidad africana en Buenos Aires entre 1776-1852.

10.30-10.45: María Cecilia Picech (UNR). Apropiaciones del movimiento Rastafari en un país donde “no hay negros”.

10.45-11.00: Carlos Eduardo Cuello (UBA). Las religiones de matriz africana en Argentina.

11.00-11.25: Discusión

11.25-12.00: PAUSA CAFÉ/VENTA LIBROS

12.00-13.10: Mesa de trabajo: África en América. Aproximaciones interdisciplinarias II. coord.: Luciana Contarino (Asia y África-UBA)

12.00-12.15: Eva Lamborghini (UBA/CONICET). ¿Visibilización cultural o derechos sociales?: Un análisis de las acciones implementadas en torno a los (afro) descendientes/argentinos desde un organismo de gobierno.

12.15-12.30: María Cecilia Martino (UBA/CONICET). Nuevas experiencias laborales en las generaciones de jóvenes afroargentinos en Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. El caso de la juventud caboverdeana.

12.30-12.45: Paula Reiter (UBA). Una aproximación etnográfica a las estrategias de inserción sociolaboral de migrantes senegaleses en Argentina

12.45-13.10: Discusión

13.10-13.30: CIERRE DE LAS JORNADAS. REFLEXIONES FINALES

Inscripciones:

Ponentes: $ 30. Asistentes graduados: $ 20. Estudiantes de grado: $ 10.

Informes: grupogeala@gmail.com

http://ar.groups.yahoo.com/group/geala/

URL:http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=116

Iº Bienal Universitaria de Arte y Cultura

El Arte y la Cultura tomarán por asalto la ciudad

Durante una semana, jóvenes artistas, elencos universitarios, producciones audiovisuales y festivales de música popular y rock “tomarán por asalto la ciudad” para que los platenses puedan disfrutar en forma gratuita de las más variadas expresiones artísticas en plazas, calles, bares, comercios, espacios oficiales y privados.

La Bienal apuntará a reflejar la cultura artística argentina y latinoamericana, y estará orientada fundamentalmente a propiciar diálogos de reflexión colectiva, en el contexto del Bicentenario de la República Argentina.

Tendrá una duración de una semana en la que la ciudad se convertirá en el soporte de múltiples actividades, manifestaciones artísticas, charlas, encuentros y congresos. Se crearán en el espacio urbano circuitos en los que se desarrollarán intervenciones callejeras, y se propondrán recorridos por diferentes salas y centros culturales que estarán integrados al desarrollo de la Bienal.

Se prevé la invitación a personalidades de trayectoria del arte y la cultura, gestores, artistas, docentes e investigadores, promoviendo el intercambio entre universidades.

La Bienal, tendrá diferentes formatos de participación, desde presentaciones en formato digital, ponencias, muestras, clínicas con artistas, participaciones de carácter académico y se propiciará la integración de las mismas con la comunidad en su conjunto.

Itinerarios: Una arqueología del caminar

Por Gonzalo Aguilar





¿Cómo se camina en el arte? ¿Cómo se camina en los museos? ¿Cómo ciertas obras, desde las que usan la perspectiva anamórfica hasta las instalaciones, dotan de sentido a los desplazamientos del espectador? A partir de la obra de algunos artistas brasileños (Tarsila de Amaral, Oswald de Andrade, Flávio de Carvalho, Hélio Oiticica y Caetano Veloso), el curso se propone establecer las bases para una arqueología de caminar. Del caminar en el arte o del caminar para salir del arte. La idea es, a partir de estos principios de análisis, reflexionar sobre cómo se mueven nuestros cuerpos en el mundo del arte, en las obras y en esos lugares en los que el arte parece haberse disipado sin por eso dejar de marcarnos con su presencia.


Acerca de Gonzalo Aguilar: http://www.ciacentro.org/node/847

Fechas de cursada: viernes 8/10, 15/10, 29/10, 05/11 de 18.30 a 20.30 hs.

Costo del curso: $ 200.-

Lugar de cursada:
CIA, Tucumán 3754 - Almagro


Modo de inscripción:
a través del mail cursos@ciacentro.org o en la sede del CIA de lunes a viernes de 13 a 18 hs.


Este curso forma parte del 2º Cuatrimestre del Programa de Historia y Teoría.

Vacantes limitadas.
CIERRE DE INSCRIPCIÓN 30 DE SEPTIEMBRE

El Programa de Cursos y Seminarios es realizado con el apoyo de:







CENTRO
DE INVESTIGACIONES
ARTÍSTICAS
www.ciacentro.org
cursos@ciacentro.org
Tucumán 3758
Ciudad de Buenos Aires
4 8 6 1 - 7 8 3 8

domingo, 19 de septiembre de 2010

PARTIDA de festival

En el marco del Festival COCOA 2010


Partida se piensa como un viaje, un recorrido por el espacio y el cuerpo. En ese transitar, los cuerpos atraviesan diversos estados, complejas manifestaciones del movimiento generados por la propuesta de cada bailarina en su solo, que se van desarrollando fragmentariamente, trazando un espectro de potencialidades. Nueve mujeres consuman su danza, entran en contacto momentáneamente y van instaurando un diálogo en el que cada solo es uno en sí mismo y se resignifica frente a los otros, construyendo su propio universo representativo. Así, cada encuentro proporciona un nuevo sentido y recubre al otro en su espesor. Visto a través del otro, el cuerpo se vuelve extraño y conocido a la vez; adquiere, bajo nueva luz, otras connotaciones. Pluralidad de significados que se van ensamblando mientras se construye la obra: partidas están las miradas sobre estas mujeres, partidos están muchas veces sus cuerpos y los relatos que se construyen en la superposición de los solos. Un punto de partida, un nuevo inicio cada vez: salir para volver a llegar al comienzo, y en su exploración, conocer por primera vez ese lugar.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un ámbito de encuentro para la danza autogestionada

La segunda edición del festival llega en un momento complejo para la danza contemporánea, como lo exponen Liliana Tasso y Gabriela Romero, dos de las coreógrafas organizadoras. Además de una nutrida agenda de espectáculos, habrá jornadas de debate.

Hace dos años, con motivo de su primera década de vida, la Asociación de Coreógrafos Contemporáneos Asociados CoCoA DaTeI (Danza-Teatro Independiente) convertía su ciclo de danza bianual en un festival internacional. Tras una labor de hormiga en la gestión de la danza independiente, la agrupación presenta la segunda edición del Festival Internacional de Danza Independiente CoCoA, que comienza hoy con una nutrida cartelera de espectáculos y una serie de jornadas en las que se debatirá acerca de la producción autogestiva y la modificación de las leyes que protegen y estimulan la actividad. Como siempre, CoCoA brinda un espacio a los que recién se lanzan a la coreografía, pero también a los que vienen abriéndose camino en el campo en los últimos tiempos –por ejemplo, habrá obras de Valeria Pagola, Mariela Ruggeri y Gabily Anadón– y a artistas de más amplia trayectoria, como Roxana Grinstein, Vivian Luz, Liliana Tasso y Gabriela Romero. Uno de los segmentos más esperados será el Encuentro Iberoamericano, en el que podrán verse producciones de grupos del interior del país (de Mendoza, Bariloche y Rosario), así como también de algunos creadores de Paraguay, Ecuador, España y Uruguay, invitados para la ocasión.

En los últimos años, CoCoA ha redefinido sus funciones y cada vez tiene más injerencia en cuestiones vinculadas con las políticas culturales que repercuten en la actividad. “Hace cinco años que venimos trabajando en sostener un espacio donde el poder lo tengan los independientes”, explica Gabriela Romero, una de las organizadoras del evento y directora de la asociación hasta el año pasado. Actualmente es Liliana Tasso, quien está a la cabeza de CoCoA, quien ha continuado con las políticas iniciadas por Romero: “Buscamos mantener la institucionalidad más allá de que cambien las gestiones, esto es algo que la asociación viene logrando y ojalá que pueda servir como ejemplo a las instituciones gubernamentales”, asegura la nueva directora.

Más allá de la fiesta que supone este festival, la realidad de la danza independiente –sus dificultades, sus inconvenientes– es algo que los miembros de CoCoA no pretenden esconder, sino todo lo contrario. En diálogo con Página/12, Romero y Tasso exponen algunos de los debates que actualmente se están llevando a cabo (y que se abordarán en dos jornadas del Encuentro Iberoamericano: “Marcos regulatorios para el desarrollo de la danza independiente”, el martes 22 a las 11 en el C. C. de la Cooperación, y “El artista independiente y la gestión”, el sábado 25 a las 10 en Lavalle 3119). Las coreógrafas explican la necesidad de sancionar una ley nacional de la danza, consideran que hay que revisar la ley de Prodanza para modificar el funcionamiento de la institución, critican la ley de mecenazgo y explican los objetivos y criterios con los que pusieron en marcha este festival. “No convocamos a coreógrafos como si fuésemos una productora privada, lanzamos una convocatoria abierta con una única condición: quienes quisieran presentar sus obras debían comprometerse a participar de la organización del evento. Esto redujo la cantidad de postulantes”, explica Romero.

–¿Esta decisión explica por qué muchos de los coreógrafos más conocidos no participan de este espacio?

Liliana Tasso: –Por un lado, éste es un festival alternativo pensado para estimular el trabajo de artistas, algunos nuevos y otros con trayectoria, pero que no están interesados en transitar por ciertos lugares oficiales. Somos muchos los que defendemos ser independientes. Por otro lado, bogamos por el trabajo colectivo, algo que no es habitual en la comunidad de la danza y que no le interesa a todo el mundo.

–¿Los más nuevos necesitan de estos espacios para adquirir visibilidad?

L. T.: –Muchos de los coreógrafos que están trabajando están invisibilizados. Sólo unos pocos son visibles. Lo que separa al primer grupo del segundo no son diferencias de profesionalidad o de trayectoria, sino de circuitos en los que se mueven.

–Para realizar el festival recibieron apoyo gracias a la ley de mecenazgo. ¿Cómo se llevó adelante ese tema en la práctica?

Gabriela Romero: –Cuando salió la ley, el Gobierno se había comprometido a instruir a las empresas para recibir a los artistas. Eso no sucedió.

L. T.: –La ley de mecenazgo no funciona. El Estado te aprueba un proyecto por un monto de dinero y nosotros tenemos que salir a buscar los auspiciantes. El problema es que las empresas no se ven beneficiadas de ninguna manera por esta ley y para ellas es un trámite: tienen que poner a disposición un contador y encima temen que el Estado no le debite el monto de los ingresos brutos. Además, sólo podemos ir a buscar a empresas muy grandes, porque lo que nos pueden adjudicar ellos es el dos por ciento de sus ingresos brutos. Con lo cual tienen que ser empresas que facturen una millonada por año, y no hay tantas. Cuanto más grande la empresa, es más burocrática y además está menos interesada en auspiciar este tipo de actividades.

–¿Qué relación tiene CoCoA actualmente con Prodanza?

L. T.: –La política de CocoA siempre fue generar un vínculo con las instituciones gubernamentales, poder dialogar, acercar las inquietudes del sector. Convivimos con los artistas y padecemos nosotras como coreógrafas los problemas recurrentes de la danza independiente, entonces creemos que podemos aportar y enriquecer las políticas culturales. Actualmente el diálogo con Prodanza se mantiene, aunque no siempre es fácil porque hay diferencias de criterios. Necesitaríamos que Prodanza apoye más al festival.

G. R.: –Hay una cláusula en Prodanza que debería reverse: ahora el monto que recibimos para el festival es el mismo que recibe una producción de una obra. Consideramos que con todo el trabajo que nosotros hacemos deberíamos recibir un apoyo mayor.

–¿Están trabajando para modificar la ley de Prodanza?

G. R.: –Me han convocado en el verano como asesora desde dos bloques distintos de la Legislatura para dar mi opinión sobre la ley de Prodanza. Esta tiene falencias importantes, errores gramaticales que permiten interpretarla de manera muy diversa. Son sutilezas sobre las que va a haber que trabajar en el futuro.

–¿Esto cambiaría sustancialmente el funcionamiento de Prodanza?

L. T.: –Sí, porque hoy en día Prodanza sólo puede dar subsidios a la creación y nosotras entendemos que a la danza le faltan otro tipo de apoyos: para investigaciones, viajes, becas de estudio. Por otro lado, necesitamos que haya un poco de dinero para hacer gestión desde la instancia gubernamental. Porque no se trata solamente de repartir plata. Prodanza hoy, con ese dinero, no puede generar marcos para que las obras que subsidia funcionen mejor, adquieran más visibilidad y convoquen más público. Ese es uno de los inconvenientes que tenemos: mucha cantidad de gente trabajando y poca cantidad de público.

–¿Qué otros problemas sufre la danza independiente?

L. T.: –El de los espacios escénicos. Antes había muchos que hoy están cerrados para nosotros, como el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural San Martín o el Complejo Teatral de Buenos Aires. Las salas independientes que hay, como tienen subsidios del Instituto Nacional del Teatro (INT), tienen mejor recepción para las propuestas teatrales que para las de danza. Nos cuesta mucho encontrar espacios centrales; las obras de danza quedan programadas en horarios que no son buenos o en días de semana. Otro de los problemas es que hemos perdido el diálogo con el Festival de Danza Contemporánea de la Ciudad. En otras oportunidades CoCoA había sido convocada para asesorar o para votar por los jurados, hoy ni siquiera nos responden las cartas.

–¿Ya hay un anteproyecto de la futura ley nacional de danza?

L. T.: –Lo presentamos en el marco del festival. Nos llevó un año de reuniones, consensos y discusiones. La ley se hace a semejanza de la que creó el Instituto Nacional del Teatro (INT). Tiene como objetivo crear un Instituto Nacional de la Danza y el Movimiento, que cuente con un presupuesto propio y autónomo. A diferencia de la ley del INT, intentamos darle un carácter más participativo, representativo y federal. Estamos tratando de generar asociaciones en todo el país para que éstas elijan a los representantes que dirigirán este instituto; éstos deberán conocer cómo es el desarrollo en su región y serán recambiables para que no queden enquistadas personas durante mucho tiempo, porque eso no es saludable para ninguna institución. La idea es que este instituto apoye a grupos y salas y otorgue becas y pasajes. Actualmente nos cuesta mucho conseguir el traslado de grupos que están invitados a participar de festivales en todo el mundo.

–¿Este proyecto de ley surge porque el INT ha relegado a la danza?

G. R.: –El INT ha tenido momentos en que ha apoyado más a la danza y otros en que no. En 2008 no recibimos apoyo para hacer el Festival CoCoA, cuando cumplíamos diez años. Este año contamos con ese apoyo, aunque de todas formas el dinero es muy poco. El nuevo instituto albergará todos los géneros de la danza, no sólo la contemporánea, sino también la folklórica, la clásica y otras, a pesar de que los que participamos en la gestión de la ley somos todos coreógrafos de danza contemporánea.

–¿El nuevo instituto apoyaría más a las compañías, una política no tan importante en el teatro pero fundamental para la danza?

L. T.: –Sí, cada vez son menos las compañías y esto sucede porque no hay una política de fomento y sostén para ellas. El nuevo organismo tendrá que resolver eso.


Por Alina Mazzaferro - Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/13-19272-2010-09-15.html

LA FICHA

La asociación de coreógrafos independientes CoCoA–DaTeI fue creada en 1998 por un grupo de coreógrafos –entre ellos, Margarita Bali, Roxana Grinstein, María José Goldin y Susana Szperling– con el objetivo de redactar un proyecto para promover la existencia de subsidios para la danza no oficial. Fue este grupo el que logró que se sancionara la ley 340, que creó Prodanza, entre otras conquistas para las artes del movimiento (como la creación del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, en coproducción con el Teatro San Martín, o el lanzamiento de la Fiesta Nacional de la Danza). Claro que luego de la aparición de la institución que otorga los subsidios a la danza independiente, muchos coreógrafos se alejaron de CoCoA y las funciones de esta asociación se desdibujaron un poco. La gestión de Ana Kamien puso el acento en promover las clases y talleres, pero en los últimos años las nuevas direcciones volvieron a poner la mirada en el fomento de la producción independiente, especialmente a partir del Festival CoCoA. Teresa Duggan y Gabriela Romero estuvieron a la cabeza de la institución y actualmente es Liliana Tasso la que lleva las riendas, aunque Duggan y Romero siguen participando activamente en otros roles. También las coreógrafas Mariela Ruggieri, Marisa Quintela, Eleonora Comelli, Carla Berdichevsky, Silvina Grinberg, Guadalupe López, Victoria Keriluk y Laura Paolino tienen actualmente cargos en CoCoA.

Programación completa del festival en:
http://www.cocoadatei.blogspot.com/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

I Congreso de Sikuris del Conosur






La Plata estará presente en el Festival de Danza Cocoa 2010

Coreógrafos Contemporáneos Asociados (COCOA) presenta la edición 2010 de su Festival. A partir de hoy se realizarán, en ocho espacios porteños, una serie de actividades que incluye una nutrida cartelera de espectáculos: se verán obras de coreógrafos como Gabily Anadón, Roxana Grinstein, Mariela Ruggeri, Vivian Luz, Marisa Quintela y Liliana Tasso, entre otros, además de las platenses Diana Rogovsky y Florencia Olivieri


“Es importante lo valioso de estas actividades realizadas en conjunto, que permiten tener otro tipo de prensa, hacer catálogos, sostener un mes de programación y una circulación de público, que serían complicados conseguir para una compañía que monte su obra sola”, resaltó Rogovsky en charla con Diagonales.

–¿En qué consiste la obra que va a presentar en Cocoa?
–Es una obra de danza y música, que surgió de un cruce de lenguajes artísticos. Nos inspiramos por un lado en la obra del artista plástico Sol Lewitt y, por otro lado, en la idea de escribir el propio nombre en el espacio. Un artista plástico trabaja el dibujo en el papel, nosotros dibujamos en el espacio, en tres dimensiones, y jugamos mucho con la idea de la escritura de distintas maneras. La obra tiene muchas partes de improvisación, tanto en la música como en la danza; tiene algunas pautas y jugamos mucho con lo que pasa en el momento.

–La música es en vivo entonces...–La música es en vivo. Hay una pista grabada y un saxofonista que en vivo va tocando sobre esa pista, y va creando sobre la marcha también.
–¿Cómo comienza su relación con COCOA?
–Mi vínculo con COCOA está desde sus comienzos, en 1998. Pero hace dos años, cuando Cocoa cumplió su décimo aniversario, junto con otras dos personas yo coordiné Ciudad en Movimiento acá en La Plata. Ese Festival tuvo una sección en Buenos Aires y en distintos puntos del país, uno de ellos en La Plata. Fue un evento de envergadura, con invitados internacionales, y desde ahí quedó un vínculo fuerte con COCOA de gestionar juntos, además de que yo soy miembro de la Asociación. Y este año, en el que el Festival sólo se desarrolla en Buenos Aires, yo estoy en el área Encuentro Iberoamericano.

–En esta edición de COCOA, que se desarrolla en Buenos Aires, ¿se siente una representante platense en el Festival?
–Podría ser, con Florencia Olivieri somos las únicas coreógrafas platenses que participamos. Ojalá fuéramos representantes de la ciudad, me encantaría que lo piensen así.

Las obras platenses.

Sol i Lewitt, que se presentará mañana a las 20.30 en el Teatro del Pueblo (Roque Sáenz Peña 943), es una creación conjunta de Equipo Dinámica Zaguán, con dirección de Diana Rogovsky. Y el domingo a las 20, en el Teatro del Sur (Venezuela 2255), se presentará Partida, pieza coreográfica de Florencia Olivieri.

Para conocer toda la programación del Festival COCOA 2010, donde además de obras habrá charlas y encuentros, se puede consultar el portal de Internet www.cocoadatei.com.ar.


Nota publicada en http://www.elargentino.com/nota-106559-La-Plata-estara-presente-en-el-Festival-de-Danza-Cocoa-2010.html

martes, 14 de septiembre de 2010

Sobre el rol del antropólogo

MESA REDONDA-DEBATE:

ROL DEL ANTROPOLOGO Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

MIERCOLES 15/9 - 18 HS.

Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Avenida 60 y 122

Para discutir con ojos críticos nuestra formación académica y nuestras incumbencias profesionales.


Disertantes:

* Ana Valero (Cátedra Etnografía II)

* Darío Hermo (Cátedra de Arqueología Americana I)

* Marina Sardi (Cátedra Estadística)

INVITA: ÁREA DE ANTROPLOGÍA
Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Cocoa recargado



Danza Densa
Sole no
Sulky
Partida
Tregua
Cocoa Datei se instala como el Festival de Danza Contemporánea Independiente, este año será del 1 al 26 septiembre con múltiples propuestas. Se llevará a cabo en 7 sedes diferentes como el Centro Cultural de la Cooperación, el Teatro del Pueblo y el Portón de Sánchez, entre otros espacios del teatro y la danza. Donde tendrán lugar: un espacio de exposición de investigación escénica (con entrada libre y gratuita), talleres (arancelados), jornadas de encuentro local e Iberoamericano y las obras.
Una programación escénica que cuenta con: Maresia, Partida, Eva Ave, Tregua, Back, Linaje, Historia del frío, Lo que deja el viento y Sulky entre otras. Algunos espectáculos son de coreógrafos de la talla de: Mariela Ruggeri, Marisa Quintela, Liliana Tasso, Gabily Anadón y Vivian Luz.
El Festival cada año es más intenso y convoca a personalidades de distintos puntos del mundo ya sea para exponer sus conocimientos o bien para ver espectáculo con la posibilidad de programarlos en otras latitudes.
Para los que se preguntan sobre las temáticas a tratar serán: La danza comunitaria y el desarrollo social, la organización arquitectónica de la danza, el proceso creativo y el acontecimiento escénico a partir de la intersubjetividad, la presencia y la creatividad en escena, y el ritmo del cuerpo (método Dalcroza).
Una propuesta que da la oportunidad de nuclear varias actividades relacionadas a la danza, en espacios que serán cuna y prueba de las nuevas investigaciones coreográficas que se están realizando hoy en día. Algunas de las obras ya se vieron y en CT se pueden encontrar sus respectivas críticas, mientras que otras son estrenos de trabajos especialmente realizados para el festival.
El Festival Cocoa marca tendencia, por eso cuentan con una gran convocatoria que crece año tras año y marcan la línea de trabajo. Para asistir varios días previo estudio de la grilla de programación.

Marysol Falbo

LUGARES:

Teatro del Pueblo - Av. Roque Sáenz Peña 943
Teatro del Sur - Venezuela 2255
Sala Mediterránea -Tucumán 3378
Portón de Sánchez - Sánchez de Bustamante 1034
Espacio Pata de Ganso - Zelaya 3122
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543
Espacio Cultural Carlos Gardel - Olleros 3640

(Nota publicada en http://criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=2&idn=2520)

Seminario Ximena Romero

Más info en:

www.ximenaromero.com
www.teatrofisicoeimprovisacion.blogspot.com
www.contramareateatro.wordpress.com

lunes, 13 de septiembre de 2010

Löic Touzé. Workshop y espectáculo

IUNA PRESENTA

IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Nuevas Dramaturgias y Estéticas del Movimiento


El coreógrafo francés Löic Touzé estará en octubre en buenos Aires para

dictar el workshop y hacer una función de Élucidation, para todo público, en el Centro Cultural de la Cooperación.

Inscripción

al workshop:

Abierta la inscripción hasta la fecha de inicio del seminario, para asegurarse el cupo es aconsejable inscribirse previamente vía web o personalmente en la Oficina de Investigación de Artes del Movimiento. Martes, Miércoles y Jueves de 9 a 15. Loria 443 1er piso del segundo cuerpo.

Docentes y alumnos IUNA / CCC/ CCRRR: $ 150.- | Egresados IUNA: $ 150.-

Costo público en general: $ 180.-

Selección y cupo

Cupo: 25 personas por taller. Se hará una preselección sólo en caso de que el número de inscriptos supere el número

Para inscripción vía web ingresar a convocatorias en www.movimiento.iuna.edu.ar/investigacion

Consultas: movimiento.investigacion@iuna.edu.ar



Workshop VÁLIDO Y NO VÁLIDO

¿Cuál es la danza que hacen siempre?

¿Cuál es la danza que nunca hacen?

¿Cuál es la danza que sueñan con hacer?

¿Cuáles son sus implícitos compositivos?

¿A que cultura están adosados?

Cómo la educación artística construye y organiza la mirada, entrena el cuerpo, conduce el movimiento.

Cómo el deseo de pertenencia orienta y fabrica el pensamiento, unos gestos, unas imágenes.

¿De qué huyen?

¿Qué es lo que ahorran?

¿Qué consideran como no válido?

Durante este seminario trataremos de poner a prueba estas preguntas, desorganizando, modificando y desplazando nuestras costumbres compositivas.

Examinaremos nuestro modo de captura de las informaciones visuales, auditivas y táctiles, así como su jerarquización natural para entender lo que implican.

Trabajaremos colectivamente reconociendo lo que nos une y lo que nos aleja.

Cada día el trabajo empezará con una práctica, cuyo principal objetivo es favorecer una puesta en disponibilidad del cuerpo y del espíritu a partir de técnicas de relajación y de experimentación corporal.

Horarios

Del Lunes 4 al Miércoles 13 de octubre

Horarios : Lunes 4, Martes 5, Miércoles 6, Jueves 7, Viernes 8, Lunes 11, Martes 12 y Miércoles 13 de octubre de 9 a 13Hs. Pata de Ganso.

Sábado 9 de 10 a 14Hs en el CCC

espectáculo

Élucidation (2004)

Función: domingo 10 de octubre. 21 Hs

Lugar: Centro Cultural de la Cooperación. Sala Solidaridad. Corrientes 1543.

Informes: 5077-80005

Entradas: $30

Loïc Touzé, coreógrafo, y Claude Delangle, saxofonista (versión original), trabajan juntos por primera vez. Ambos en el escenario eligen confrontarse a la música de Luciano Berio, prolongando de esta manera el homenaje al compositor poniendo en perspectiva la relación de amistad y de trabajo que unía Luciano Berio y Claude Delangle. En Buenos Aires se presentará junto al saxofonista Emiliano Barri

Coreografía e interpretación: Loïc Touzé

Saxofonista: Emiliano Barri

Composición musical: Sequenza de Luciano Berio

Iluminación: Yannick Fouassier

Producción: Nathalie Travers

Vestuario: Emmanuelle Zérah.

Coproducción: Companía 391, IRCAM y Les Spectacles vivants – Centre Pompidou.

Loïc Touzé

Loïc Touzé (1964) ingresó a la Escuela del Ballet de la Ópera de París a los 10 años. Desde 1982 bailó en la compañía (período Nureyev) participando en numerosas creaciones en el centro GRCOP dirigido por Jacques Garnier. Renunció para dedicarse a la Nueva Danza integrando los proyectos de Carolyn Carlson, Mathilde Monnier -quien se convirtió en una de sus socias creativas-, Jean-François Duroure, Catherine Diverrès y Bernardo Montet. En 1992 fundó su propia compañía junto con Fabienne Compet iniciando un período de experimentación y formación con Dominique Bagouet (a través de Olivia Grandville) y Julyen Hamilton (contact-improvisación). Realizó Dans les Allées, les Allées en 1995, en esta obra se interrogaba sobre los fundamentos de la escritura coreográfica. Su proyecto Un bloc (1997) acerca de la representación en terrenos baldíos de la ciudad de Bilbao, realizado junto con el artista visual Francisco Ruiz de Infante para el Centre d'Art Contemporain de la Ferme du Buisson, se basó en el modo de frustrar la moda de los espectáculos interactivos. Dentro de esta misma línea se inscribía S'il y a Lieu (1999). En su obra solista Elucidation realizada junto con el saxofonista Claude Delangle (IRCAM 2004), Loïc Touzé instituyó un diálogo improvisado con los músicos Pascal Contet, Joëlle Léandre, Vincent Courtois, Jeanne Alta, Cookie y Gilles Coronado. En Déplacer (2000), co-producción con La Criée Contemporary Arts Centre), utilizó el trabajo de Catherine Contour, Myriam Gourfink, Xavier Le Roy, Alain Michard, Jennifer Lacey y Jocelyn Cottencin. En París, co-dirigió el Laboratoires d'Aubervilliers con Yvane Chapuis y François Piron (2001-2006). Colaboró con el desarrollo del proyecto Aéroport International, un colectivo de artistas que contribuyeron a la realización de The Garage, un espacio de trabajo nuevo e innovador. Participó de los Signataires du 20 août, reflexionando exhaustivamente sobre la enseñanza de la danza. Co-autor de 10 propositions pour une école, desarrolló un papel pedagógico importante en la escuela TNB, de la Universidad de Rennes o de París 8, en la CNDC en Angers y dentro del Ex.e.r.ce enseñando en el CCN de Montpellier, al mismo tiempo que desarrolló una actividad cada vez mayor en la enseñanza en el extranjero. (Forum Dança - Lisboa, Impuls Tanz - Viena, escuela de verano Tsekh - Moscú, Instituto Universitario Nacional del Arte - Buenos Aires).

Comentario sobre el trabajo de Loïc Touzé

Por Gérard Mayen

Durante la temporada 2009/2010 Touzé Loïc crea La Chance (Suerte) en el Festival Mettre en Scène (Rennes). La Chance sigue una línea de investigación en términos de presentación de evidencias de la relación que ocurre entre el acto de bailar y el artista y su compromiso con ese acto en la inmediatez de la escena, y la coreografía como parte de la concepción y escritura de ese acto. "Para ver sin ojos, sentir sin piel, para escuchar por el peso, para entender que el suelo es una fuente de imaginación. Pensar en el movimiento y no tener miedo de lo que se puede encontrar en el estado de la danza". Podemos volver a Morceau (2001-2005), una pieza concebida como una amalgama de las micro-performances, para descubrir el inicio de su cuestionamientos acerca del compromiso teatral, las expectativas acerca de un show y ver la forma en que ha enriquecido a las habilidades del arte de performance.

Con Latifa Laâbissi (co-director de la Compagnie 391 con Loïc Touzé), Yves-Noël Genod y Jennifer Lacey, Morceau participó en la restitución de algunos de los elementos que la escritura escénica convencional obliga a abandonar. En 2003, Love, a continuación, 9 en 2007 profundizó la relación con el artista visual Jocelyn Cottencin. Un dominio resuelto de la escena y la inversión, en primer lugar, en la discusión acerca de cómo diseminar el gesto y, en segundo lugar, como renunciar y retornar o volver a las intenciones iniciales detrás de esto. Rigurosos y audaces, estos principios de investigación ponen en tela de juicio las implicaciones mismas del acto coreográfico. Esto se consigue, después de todo, por medio de planteamientos ambiciosos procedentes de un único punto de vista. Loïc Touzé continua en la posición de coreógrafo para estimular y tercamente cuestionar los movimientos producidos por el artista intérprete para que pueda lograr el máximo nivel. A lo largo de este proceso, se remarca la renovación de la valoración crítica, asegurando que los fundamentos formales de esta progresión son particularmente vigorosos.

Sobre las Jornadas 2010

La cuarta edición de las Jornadas de Investigación en Danza, está realizada por el Instituto Universitario Nacional de Arte, a través del Instituto de Investigación del Departamento de Artes del Movimiento, con la colaboración del Departamento de Artes Dramáticas y con el apoyo de Culturesfrance, Embajada de Francia en Argentina, Alianza Francesa, Embajada de Suiza, Embajada de España en Argentina, AECID Centro Cultural España en Buenos Aires, Embajada de Brasil, University of Utrecht, Centro Cultural de la Cooperación y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.

Propósito

Estos encuentros proponen abrir un espacio de reflexión acerca de las ideas que hoy modifican el eje pedagógico, la experiencia coreográfica y las formas de pensar la danza. Estos espacios de discusión y praxis podrían transformarse en antesala de futuras investigaciones, además de ofrecer herramientas conceptuales para que los participantes intercambien ideas acerca de las transformaciones que hoy marcan una amplia diversidad en la producción escénica resultado de los cambios en los procesos creativos, del aporte de nuevos discursos escénicos, de las transformaciones en el tratamiento del cuerpo dentro del marco del arte contemporáneo y de la noción de género introducida en el discurso de la danza, entre otros.

El Instituto Universitario Nacional del Arte

Fue creado con el objetivo de jerarquizar la formación en el área artística en distintas disciplinas, dándoles un nivel universitario que aunara la teoría y la práctica como elementos fundamentales de una formación integral para artistas. En este marco, el Departamento de Artes del Movimiento es la Unidad Académica dedicada a las disciplinas referidas al movimiento, que ofrece títulos oficiales de mayor alcance en estas especialidades en Argentina. Los egresados de la institución están preparados para desempeñarse como profesionales en el área docente y del espectáculo, así como para ampliar el campo teórico y de análisis de la danza y el movimiento en general.